Así lo afirma FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) en una nueva guía, a través de la cual pretende mejorar la comprensión sobre el Daño Cerebral Adquirido Infantil en la comunidad educativa, brindando para ello, algunas pautas para facilitar la inclusión en el aula de los niños y las niñas que lo presentan.
Psicología y Orientación Escolar
sábado, 6 de mayo de 2023
Daño cerebral adquirido. Orientación para el profesorado
viernes, 9 de diciembre de 2022
Cómo hacer el aula y las actividades de aprendizaje accesibles a todo el alumnado, modelo DUA-A

jueves, 21 de abril de 2022
Guía para la promoción de la actividad física en personas con TEA
La actividad física en personas con trastorno del espectro del autismo ayuda (TEA) a prevenir los problemas de obesidad y sobrepeso tan comunes en este colectivo, ayuda a disminuir los comportamientos inapropiados, como gritar, morder o golpear, así como a mejorar las funciones cognitivas y de rendimiento académico de estos niños, entre otras ventajas.
Guía de apoyo para familiares cuidadores/as de personas con Daño Cerebral Adquirido.
La guía se compone de los siguientes capítulos: información sobre el DCA, manejo de las consecuencias del DCA respecto a las alteraciones cognitivas (conciencia de las dificultades, orientación, atención, memoria, lenguaje, capacidad visual, planificación y organización, toma de decisiones), alteraciones de la personalidad (tristeza y ansiedad, apatía, inestabilidad emocional, suspicacia, desinhibición e impulsividad) y dificultades en la comunicación y, finalmente, pautas de autocuidado.
lunes, 22 de noviembre de 2021
Saber más sobre Epilepsia.
Os presentamos la guía ‘Saber más sobre epilepsia’.Es una herramienta para ayudar a las personas con discapacidad intelectual a aprender más sobre su salud y las enfermedades.
Está escrita con el método de Lectura Fácil para que sea fácil de entender para todos. La guía es interesante para personas con discapacidad intelectual pero también para sus familiares y los profesionales que trabajan con ellos.
Los autores son una psicóloga y un enfermero del centro de día de la asociación CEOM de Murcia. Personas con discapacidad de CEOM y de otras asociaciones han ayudado con su opinión para asegurar que la guía se entiende bien.
Además, la Sociedad Murciana de Neurospicología (que son psicólogos que estudian cómo funciona el cerebro) ha aprobado su contenido. Plena inclusión Región de Murcia es la federación a la que pertenece CEOM y otras 24 asociaciones más de la Región. La federación publica esta guía para que más personas aprovechen este trabajo.
martes, 19 de octubre de 2021
Necesidades Especiales para niños con autismo-Guía.
Antes de empezar con la guía en sí misma, debemos aclarar qué es el Trastorno del Espectro Autista. Podemos definirlo como un trastorno caracterizado por la dificultad persistente en el desarrollo del proceso de socialización junto con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen restricciones sensoriales.
COMUNICACIÓN: Destacan especialmente las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos. Estas pueden manifestarse en dificultades para una reciprocidad socioemocional, en una falta de conductas comunicativas no verbales o dificultades para desarrollar y mantener relaciones sociales.
PATRONES RESTRICTIVOS: Otro de los aspectos destacados son los patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades. Estos se manifiestan mediante movimientos o usos de objetos repetitivos y/o habla estereotipada, en la insistencia, en la monotonía o patrones ritualizados; en intereses muy restrictivos y fijos, anormales por su intensidad o foco de interés, y por la hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales.
VARIABILIDAD: Es imposible hablar de dos diagnósticos iguales pues a pesar de tener un
mismo trastorno este agrupa características muy variables de una persona
a otra. Lo que sí queda patente es que la detección precoz y la atención
temprana se convierten en dos aliados en el desarrollo del niño
diagnosticado con TEA.
Guía de Acogida Emocional para alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Trastornos Graves de Conducta
Buenas pácticas en la inclusión educativa. Las adaptaciones curriculares.
Debemos identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación que nos permitan planificar un modelo curricular centrado en lo ordinario, priorizando lo común y con las adaptaciones correspondientes. Así, facilitaremos que todos aprendan de la manera más significativa, considerando que todos somos diferentes.
Si tenemos en cuenta los principios de la Educación Inclusiva, el que estén en clase (Presencia) no es suficiente, sino que han de adoptarse las medidas metodológicas y organizativas precisas, con los apoyos necesarios (Participación), y que se realicen las oportunas adaptaciones curriculares (Progreso), para que el proceso inclusivo sea real y no una mera declaración de intenciones.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hij@s en los estudios?
A todos nos gustaría que aprendiesen, tuviesen buenos resultados académicos y un buen futuro profesional. Pero ¿qué les hace falta a nuestros hijos e hijas para tener éxito en los estudios?,¿qué podemos hacer padres y madres para ayudarles?, ¿cuál es nuestro papel? Para que padres y madres podamos ayudarles, tenemos que tener en cuenta que el éxito escolar se basa principalmente en tres aspectos que podemos expresar en una fórmula (PODER + QUERER + SABER), en los cuales nosotros tenemos mucho que hacer.
-Poder significa tener las aptitudes, capacidades y habilidades necesarias y aquí es donde podemos ayudarles a ser autónomos, responsables y persistentes, a desarrollar todo su potencial y ayudarles con sus dificultades.
-Querer se refiere a tener la motivación suficiente para estudiar y nosotros podemos potenciar su actitud positiva y motivación hacia el aprendizaje.
-Saber hace alusión a conocer cómo estudiar de la forma más eficaz y aquí es donde podemos enseñarles los hábitos y técnicas de estudio necesarios.
Todo ello, realizando un seguimiento de su evolución y ofreciendo una actitud de colaboración y apoyo y un ambiente familiar cariñoso. Sin olvidar que, en todo momento, somos un modelo de aquellos valores educativos que queremos transmitir. Es importante tener en cuenta que nuestra intervención será más importante en los primeros años del colegio y, una vez que nuestros hijos e hijas vayan adquiriendo una mayor autonomía, nuestra intervención irá reduciéndose, aunque siempre manteniendo la actitud de supervisión y colaboración.
A continuación presentamos una serie de pautas que nos ayudarán a mejorar el rendimiento académico de nuestros hijos e hijas.
lunes, 19 de abril de 2021
"Muy válidos para el empleo"
El empleo es un trabajo que haces y por el que te pagan dinero. Seguro que conoces muchos empleos: profesor, camarero, frutero, carnicero, médico, entre otros muchos. Las personas con empleo suelen ir a trabajar todos los días. Hay personas que trabajan para una empresa, una asociación o una administración. Por ejemplo, un trabajador es un profesor. El profesor va al colegio, enseña a los niños y el colegio le paga por enseñar a los niños. Otras personas crean su empresa y son sus propios jefes. Estos trabajadores se llaman autónomos. Por ejemplo, un autónomo es un señor que tiene una frutería vende la fruta y el dinero que gana es para él.
jueves, 11 de febrero de 2021
martes, 9 de febrero de 2021
Inteligencias múltiples
-Inteligencia interpersonal.
-Inteligencia corporal-cinestésica.
-Inteligencia intrapersonal.
-Inteligencia lingüística-verbal.
-Inteligencia lógico-matemática.
-Inteligencia musical.
-Inteligencia naturalista.
lunes, 1 de febrero de 2021
Guía para Centros Educativos.
DECÁLOGO PARA UN CORRECTO USO DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVO.
Los centros educativos desempeñan un papel clave en el desarrollo y progreso de la sociedad. Tienen encomendada la función docente y orientadora de los alumnos, lo que exige el tratamiento de sus datos personales junto a los de otros colectivos como padres, tutores o profesores. Desde el momento de la solicitud de plaza en un centro, la fase de matrícula, la gestión de expedientes académicos, de becas o de ayudas, hasta los servicios de comedor, transporte, etc. inherentes al funcionamiento del sistema educativo; así como para la puesta en marcha y desarrollo de actividades extraescolares.
Los centros educativos, en su tarea de hacer efectivo el derecho fundamental a la educación que constituye su razón de ser, también han de observar el derecho fundamental a la protección de los datos de carácter personal que, al no constituir su actividad principal, en ocasiones genera dudas sobre la interpretación y aplicación de su regulación.